En este post voy a explicarte qué es y cómo se hace una ICT paso a paso según la normativa. Así como quién hace el proyecto ICT y quién está encargado de realizar tanto la ejecución de la obra como su finalización.
Antes de comenzar a explicar el proceso para hacer una ICT, quiero contestar algunas preguntas frecuentes de los usuarios como qué es una ICT, quién la hace, en qué edificios hay que hacerla, quién ejecuta los trabajos de instalación y mantenimiento.
Contenidos
La ICT es la infraestructura común de telecomunicaciones. Una instalación que debe hacerse por ley en todos los bloques de viviendas que se construyan. la ICT es un proyecto que da solución a las demandas de comunicaciones de la población.
Por ejemplo, una instalación de televisión está regulada por este proyecto técnico de telecomunicaciones. Al igual que otros servicios de comunicaciones a los que pueden acceder las personas en sus viviendas.
Hacer proyectos de ICT ha sido un trabajo clásico de los telecos en el que podemos aportar todo el conocimiento adquirido durante los años de carrera.
Una vez hecho el proyecto, será una empresa de instalaciones la que realiza la instalación y comprueba que todo funciona según el proyecto.
El Director de Obra, es decir, la persona encargada por el promotor de la obra y que tiene la titulación necesaria para dirigir el desarrollo de los trabajos de ejecución del proyecto técnico relativo a la ICT
El director de obra es quien asume la responsabilidad de su ejecución siguiendo el proyecto técnico.
Según el Real Decreto ley 1/1998 establece que cualquier nuevo edificio, o. rehabilitación integral de los existentes deberán contar con un Proyecto Común de Telecomunicaciones. Dicho Proyecto Técnico puede estar firmado por un ingeniero de telecomunicación.
Según el BOE 34 de 9/2/2000, el Ingeniero o Ingeniero técnico de telecomunicaciones puede firmar un proyecto de telecomunicaciones. Además, puede hacer una ICT cualquier ingeniero industrial.
Los ingenieros son quienes deben redactar el proyecto, que te enseño a continuación. Ese proyecto incluye ubicación del edificio, planos interiores, para saber dónde van los elementos, cálculos de atenuación o resistencia de las antenas al viento, calidad mínima requerida de los elementos, etc.
Para darte esta explicación sobre cómo se hace una ICT, te voy a dividir el trabajo en 7 puntos fundamentales.
Una ICT debe dar servicio de:
Con la infraestructura que puedes ver en la siguiente imagen. Esto sería un plano general de todos los elementos que debemos tener en cuenta.
Vamos a comenzar por arriba. Lo primero de todo, tenemos las antenas
Necesitamos mínimo tres. Una antena para la radio FM, una antena para recibir la TDT y una última para la radio digital.
Las señales de estas antenas irán al Recinto de instalaciones de telecomunicaciones superior (RITS). Un armario que puedes ver en la siguiente imagen y en el cual se ponen todos los elementos que adecúan la señal a los niveles necesarios para que haya señal en las tomas. ¿Cuáles son esos niveles? Te lo explico más adelante.
Un ejemplo de lo que meteremos aquí serán los amplificadores monocanales. Ya que amplificaremos cada canal de TV por separado para evitar intermodulación entre ellos.
Del RITS parte la red de distribución, un cableado vertical que va por sus conductos. De arriba vienen el cable coaxial de TV y un conducto de servicios de telecomunicaciones de banda ancha que conecta a una antena, por si se da servicio de banda ancha inalámbrico.
Justo en el otro extremo, abajo del bloque, tenemos una arqueta por donde se derivan los cables de la ciudad a nuestro edificio, por ahí entran el cable de fibra, el de telefonía y el de banda ancha o servicios de telecomunicaciones.
Y justo a la entrada del edificio tenemos el registro de entrada. El registro de entrada es el lugar por el que la canalización externa accede a la zona común del inmueble.
Y de ahí, van al Recinto de instalaciones de telecomunicaciones inferior o RITI. El RITI es el lugar en el que se instalan los registros principales correspondientes a los distintos operadores y los elementos necesarios para el suministro de estos servicios.
Del RITI, al igual que del RITS, parte la canalización vertical principal de la ICT o red de distribución.
Esto cables van subiendo o bajando y hacen una parada en cada planta. Paradas en los distintos Registros Secundarios (RS), que van encontrando. Son unas cajas que encontramos en cada planta.
Los registros secundarios se instalan también cuando hay un cambio de dirección de los cables.
Tenemos los derivadores de la red de RTV y de la red de cables coaxiales de TBA, así como las regletas o cajas de segregación que constituyen el punto de distribución de cables de pares y de fibra óptica (cuando proceda). Aunque se esto último se encargan las empresas que dan los servicios, cuando el cliente
Finalmente tenemos los RP (resgistros de paso), que facilitan el tendido de cables hasta que llegan a los RTR (registros de terminación de red) donde se colocan los Puntos de acceso del usuario (PAU) y las tomas de usuarios o registros de tomas (RT).
Hasta aquí los elementos necesarios en una ICT, ahora vamos a cubrir un par de puntos también interesantes en cuanto a cómo se hace el proyecto.
Lo primero de todo, para que puedas hacer tu propio proyecto, voy a compartir contigo un KIT de ICT, que contiene un modelo de proyecto, consideraciones en cuanto a medidas de cables o niveles mínimos de señal y un Excel para hacer los cálculos. Y lo hago porque si has llegado hasta aquí, mereces mi amor eterno.
Vamos al proyecto. Una vez que conoces qué elementos forman parte de la ICT, es hora de comenzar a escribir el proyecto. Al cual hay que añadirle mucha más información.
En el vídeo enlazado en la parte superior tienes explicado índice y las distintas partes del proyecto a nivel general
Te animo también a que te descargues el modelo del KIT ICT y vayas navegando por el. Se pueden reutilizar muchos textos de los que aquí hay. Ese modelo ha sido realizado por el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación.
Un último consejo, antes de empezar a escribir el proyecto, debes tener los planos y los cálculos hechos. No tiene sentido liarte a escribir cuando no sabes la atenuación que tendrás en una toma de usuario. Una atenuación que tienes que calcular cuando sabes la longitud de ese cable.
Todo eso lo explico a continuación
Presta también especial atención al Libro ICT 2 que he incluido en el Pack ICT. Porque no se puede poner cualquier cable, ni la potencia que llega a un usuario puede tener cualquier valor. Hay márgenes pero todo está regulado. Ese libro ha sido realizado por ALCAD.
Los planos son una parte fundamental del diseño. Por plano, no entendemos ese esquema que os he puesto al principio. Un plano viene a ser esto
Para hacerlo podemos utilizar Autocad, y dibujar nuestros planos sobre los que ya haya disponibles del edificio.
Plano de situación del inmueble
Ahora vienen los esquemas. Tenemos un esquema para cada tipo de cable a tirar.
La idea de estos esquemas en definir de forma gráfica cuántos elementos necesitamos y cómo se van a distribuir a los largo del edificio y dentro de las viviendas.
También tenemos esquemas de los distintos registros.
Vamos a ver qué cálculos tenemos que hacer. Para los cuáles necesitas haber preparado previamente los planos y conocer las longitudes.
Un ejemplo, es el de la parte de RTV. Quizás sean estos los cálculos más complejos. Debes calcular no solo atenuación sino figura de ruido del sistema y relación señal ruido en cada una de las tomas.
Pues en el pack de ICT te voy a dejar este Excel que tienes delante para hacer esos cálculos.
Lo mismo tienes que hacer con los cables de fibra o par trenzado, para lo cual debes conocer la atenuación de los cables que vayas a utilizar.
Vamos al pliego. Esta es la parte más extensa del proyecto pero no la más laboriosa. Una vez hechos los cálculos y pintados los mapas, lo demás es casi coser y cantar.
Dentro del pliego debemos incluir todos los componentes que forman parte de nuestro proyecto de ICT y las características técnicas que deben tener.
Que incluye cada una de los componentes contemplados en el proyecto y su precio.
Quiero hacer una especial mención a esta parte de visado. Mediante el visado un Colegio Oficial comprueba la validez de un trabajo realizado por uno de los ingenieros colegiados. Este proceso sirve como verificación de cara a la administración pública y es una salvaguarda fundamental para cualquier ingeniero.
Gracias al visado, los ingenieros quedan cubiertos bajo el seguro de responsabilidad civil del colegio profesional y pueden estar más protegidos antes problemas legales futuros que puedan surgir a raíz de la redacción de dicho proyecto técnico.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies
Vea también nuestra Política de privacidad y Aviso legal